
martes, 30 de agosto de 2011
30 de agosto - DÍA DEL FERROCARRIL

martes, 23 de agosto de 2011
EL ÉXODO DEL PUEBLO JUJEÑO

Desconfiaba profundamente de las oligarquías locales, a las que llamaba "los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud". Tenía datos precisos de que ya estaban en contacto con la avanzada española para hacer negocios con las probables nuevas autoridades, de las que habían recibido la garantía de respetar sus propiedades. Belgrano no les dejó alternativa: o quemaban todo y se plegaban al éxodo, o los fusilaba.
El resto de la población colaboró fervientemente, perdiendo lo poco que tenían, que para ellos era todo.
Belgrano lanza su arenga: "Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, os he hablado con verdad (...) Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al ejército a mi mando, si como aseguráis queréis ser libres".
Aquel impresionante operativo comenzó a principios de agosto de 1812. La gente llevaba todo lo que podía ser transportado en carretas, mulas y caballos. Se cargaron muebles y enseres y se arreó el ganado en tropel. Los incendios devoraron las cosechas y en las calles de la ciudad ardieron los objetos que no podían ser transportados. Sólo quedaron desolación y desierto.
Los voluntarios de Díaz Vélez, que habían ido a Huma-huaca a vigilar la entrada de Tristán y habían vuelto con la noticia de la inminente invasión, fueron los encargados de cuidar la retaguardia. El repliegue se hizo en tiempo récord ante la proximidad del enemigo. En cinco días se cubrieron 250 kilómetros y poco después la marca humana llegaba a Tucumán. Al llegar allí, el pueblo tucumano le solicitó formalmente a Belgrano que se quedara para enfrentar a los realistas. Por primera y única vez, Belgrano desobedeció a las autoridades, que querían obligarlo a bajar a Montevideo para combatir a Artigas, y el 24 de septiembre de 1812 obtuvo el importantísimo triunfo de Tucumán. Animados por la victoria, Belgrano y su gente persiguieron a los realistas hasta Salta, donde los derrotaron el 20 de febrero de 1813.
Belgrano sabía que estaba en el buen camino y conocía quienes eran sus aliados y quienes, sus enemigos. Así se lo hacía saber a su entrañable compañero, el valeroso estratega salteño Martín Miguel de Güemes: "Hace Ud. muy bien en reírse de los doctores; sus vocinglerías se las lleva el viento. Mis afanes y desvelos no tienen más objeto que el bien general y en esta inteligencia no hago caso de todos esos malvados que tratan de dividirnos, porque, ¿qué otra cosa deben ser los gobernantes que los agentes de negocios de la sociedad, para arreglarlos y dirigirlos del modo que conforme al interés público? Así pues, trabajemos con empeño y tesón, que si las generaciones presentes nos son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria que es la recompensa que deben esperar los patriotas”.
Fuente: www.elhistoriador.com.armiércoles, 17 de agosto de 2011
ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL JOSE DE SAN MARTIN


martes, 9 de agosto de 2011
09 de agosto - DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

lunes, 1 de agosto de 2011
01 de agosto - DÌA DE LA PACHAMAMA

La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica, es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino. Es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino.
El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda.
de la Pachamama.
El rito supone que ese día debemos entregarle a la Madre Tierra todo lo que no quisiéramos que a nuestra familia le faltara durante el año y agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado. Familias y vecinos se reúnen para abrir un pozo en la tierra, el cual será adornado con serpentina y papel picado. A continuación, se alimenta a la Tierra con maíz, quinoa, chalona, cordero, cabrito, distintas papas, habas, mazorcas, vino, cerveza, gaseosas, coca y otras comidas típicas. Luego se cierra el pozo con las manos y se le da de fumar.
Fuente: www.argentina.ar
SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

La leche materna debe ser el único alimento que reciba el niño durante los primeros seis meses de vida porque protege al bebé de enfermedades respiratorias, infecciones intestinales, celiaquía, diabetes y alergias. Asimismo, la lactancia reduce el riesgo de anemia y obesidad.
Amamantando a su bebé con frecuencia, la madre también se encuentra protegida porque puede prevenir el cáncer de mama y ovario. Al mismo tiempo, se resguarda de la depresión post-parto, la anemia, la hipertensión, la osteoporosis, la artritis y la obesidad post-parto.
La lactancia materna debe ser constante y es recomendada hasta los dos años de vida. Si por motivos laborales la mamá tiene que separarse de su hijo, puede extraerse manualmente la leche y conservarla en un recipiente limpio y tapado, que luego se deberá entibiar a baño maría, la leche materna no debe ser hervida ni calentada en microondas porque pierde sus propiedades.
Además, en Argentina existen Bancos de Leche materna que son depósitos de leche clasificada para alimentar a bebés que no pueden ser amamantados por su propia madre. Estos bancos recolectan los excedentes de leche de la madre que amamanta, los procesan, controlan su calidad, los clasifica, conserva y distribuye.
Fuente: www.argentina.ar